miércoles, 29 de junio de 2016

Introducción

El acelerado desarrollo de las tecnologías y su aplicación en el ámbito educativo, ha requerido del sustento que proporciona el aprendizaje colaborativo para optimizar su intervención y generar ambientes de aprendizaje que induzcan al pensamiento crítico y al desarrollo de las potencialidades sociales del individuo al interactuar, indagar y debatir desde diversos puntos de vista que conlleven a la generación de conocimientos.

Según Díaz, B. (1999) caracteriza al aprendizaje colaborativo por “la igualdad que debe tener cada individuo en el proceso de aprendizaje y la mutualidad, entendida como la conexión, profundidad y bidireccionalidad que alcance la experiencia, siendo esta una variable en función del nivel de competitividad existente, la distribución de responsabilidades, la planificación conjunta y el intercambio de roles”.

El aprendizaje colaborativo se basa en la potenciación de la inteligencia emocional del alumno para su propio desarrollo educativo y personal empleando las tecnologías de información y comunicación (TIC) y herramientas colaborativas como medio para facilitar la interacción con otros. Por ende, a través de este tipo de aprendizaje se busca potenciar el valor de las relaciones interpersonales que se dan en grupos al considerar la socialización e integración, la diversidad, como valores o elementos eficaces para la educación del alumno.

Los seres humanos tenemos la capacidad de adquirir conocimientos y transformar de ser necesario con el propósito de adaptarse a la sociedad o al entorno donde hace vida; a esto se le denomina aprender y aprendizaje, el cual se manifiesta de acuerdo a los valores, principios, habilidades y destrezas de cada individuo y la forma de reaccionar ante diversas situaciones, esto también se pone de manifiesto en las instituciones educativas y en la interacción de los estudiantes en la adquisición y defunción de información.

El momento actual por el que pasa la educación, el trabajo de grupo realizado de manera colaborativa debe ser un ingrediente esencial en todas las actividades de enseñanza aprendizaje. Podemos afirmar, que la gran mayoría de los proyectos que utilizan métodos o técnicas de enseñanza y aprendizaje innovadoras, incorporan esta forma de trabajo como experiencia en la que el sujeto que aprende, se forma como persona.

A lo largo de la historia de la educación hemos puesto poca atención a este aspecto. Hoy por hoy, muchos autores están dando prioridad a la inteligencia social, al papel de los sentimientos y la afectividad en el desarrollo de la actividad mental. Esta visión considera que la característica de la especie humana, no es la capacidad de comprender la organización del mundo, sino la constante interpretación del contenido de la mente de los demás, manifestada de diferentes formas: palabras, acciones, producciones. Esta capacidad nos permite aprender de otros y comprender nuestra propia mente. Tal es el sentido del concepto de comprensión, que comprender una mente ajena es comprenderse a sí mismo en el interior de esa capacidad.

En este sentido, en las instituciones educativas, tanto escuelas, como liceos y universidades, se está promoviendo el aprendizaje colaborativo donde se conforman grupos de trabajo para desarrollar un tema a través de la expresión de las opiniones de cada integrante, el análisis de los diferentes enfoques, la retroalimentación y la toma de decisiones con el objetivo que todos participen y adquieran conocimientos mancomunadamente.

 Actualmente en la educación, el trabajo de grupo colaborativo es un ingrediente esencial en todas las actividades de enseñanza aprendizaje. Podemos afirmar que todos los proyectos que utilizan métodos o técnicas de enseñanza y aprendizaje innovadoras incorporan esta forma de trabajo como experiencia en la que el sujeto que aprende se forma como persona.

Aunque el aprendizaje colaborativo es más que el simple trabajo en equipo por parte de los estudiantes, la idea que lo sustenta es sencilla: los alumnos forman "pequeños equipos" después de haber recibido instrucciones del profesor. Dentro de cada equipo los estudiantes intercambian información y trabajan en una tarea hasta que todos sus miembros la han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración. Comparando los resultados de esta forma de trabajo, con modelos de aprendizaje tradicionales, se ha encontrado que los estudiantes aprenden más cuando utilizan el AC, recuerdan por más tiempo el contenido, desarrollan habilidades de razonamiento superior y de pensamiento crítico y se sienten más confiados y aceptados por ellos mismos y por los demás (Millis,1996).

2 comentarios:

  1. Efectivamente, el aprendizaje colaborativo es una herramienta eficaz para la formacion interal del estudiante, debido a que no es solo, ponerse de acuerdo para elaborar una tarea, sino tambien desarrollar habilidades para trabajar con personas que pueden tener diferentes modos de vida y actitudes, que propicien el fortalecimiento de las relaciones interpersonales basado en el respeto de criterio, responsabilidad, confianza y tolerancia.

    ResponderEliminar
  2. De acuerdo contigo Nesmar, es una herramienta para la interacción entre los estudiantes, en el cual el tutor, facilitador o docente es participe para lograr una retroalimentación. Pues si todos pensamos en diferentes forma pero de una manera u otra logramos coordinar la participación activa de los mismos.

    ResponderEliminar